Formaciones profesionales

Formación en Puericultura
Se desarrolla a través de clases previamente grabadas que se subirán al campus semanalmente. Además, se provee acceso al material de estudio y actividades que faciliten la reflexión, integración y aplicación clínica de los contenidos a través del campus virtual.
Título que se obtiene
Formación en Puericultura
Título no oficial.
Charla Informativa


La formación incluye:
Cuatro módulos, cada uno compuesto por clases virtuales en formato audiovisual
Acceso al material bibliográfico obligatorio
Trabajos prácticos
Foros de debates
Casos clínicos
Una evaluación final cuatrimestral
Jornadas de capacitación presencial (opcionales)
Jornadas de actualización
Ateneos mensuales, Conversatorios y Masterclass
Preguntas frecuentes
Requisitos para inscripción:
- Ser mayor de 18 años.
- Secundario completo.
- Manejo básico de herramientas informáticas.
Duración:
Dos años (cuatro cuatrimestres)
Apertura de Inscripciones
Mediados de junio 2022.
Inicio de la cursada:
Agosto 2022.
Modalidad:
Online a través de campus virtual.
Formas de pago:
Transferencia o depósito bancario o con todos los medios de pagos disponibles en Mercado Pago.

Perfil de la/el estudiante de Puericultura
Los/las estudiantes de la carrera de puericultura son en su mayoría personas interesadas en asistir a mujeres gestantes y sus familias en la transición hacia la maternidad y la crianza.
El foco está centralizado en el apoyo a la lactancia materna y el vínculo entre el/la bebé y su madre/padre o quien acompañe su crianza. Aunque no es requisito de ingreso tener estudios terciarios o universitarios previos, un gran porcentaje de las/os ingresantes cuenta con formaciones previas afines al campo.



Perfil de la/el egresada/o
Formamos profesionales capaces de:
Llevar adelante su práctica con una conciencia profunda acerca del valor del ejercicio ético de la profesión, que promueve el respeto por los derechos de las familias y por el cuerpo de la mujer.
Desempeñarse de manera competente en ámbitos institucionales públicos y privados, y de forma particular, mediante el desarrollo de estrategias de comunicación tanto orales como escritas, que les permitan utilizar un lenguaje adecuado tanto con padres como con otros profesionales de la salud.
Entablar una comunicación centrada en el respeto a las decisiones tomadas por la familia, la confianza y la empatía, y de desarrollar estrategias para generar autonomía en la madre, de manera que ella pueda lograr por sus propios medios, progresivamente, aquello que necesita.
Observar, analizar e intervenir con pericia en casos de complicaciones y facilitar su resolución cuando fuera posible, derivando a otros profesionales de la salud cuando el cuadro excede sus competencias.
Trabajar y aportar saberes específicos sobre lactancia materna en equipos interdisciplinarios. Evaluar el estado general de la díada que asiste y su entorno e identificar factores de riesgo que puedan amenazar la continuidad de la lactancia, con el fin de brindar guía anticipatoria basada en evidencia para prevenir complicaciones.
Contribuir a la investigación científica y a la creación de nuevos conocimientos en el área de su incumbencia, comprometiéndose con la formación continua y la mejora permanente de su práctica profesional.

Áreas de aplicación laboral
Actualmente, muchas de nuestras egresadas se desempeñan en los siguientes lugares:
Sanatorios y clínicas privadas
Hospitales públicos
Consultorios externos
Consultorios pediátricos
Jardines maternales
Lactarios
Talleres
Charlas prenatales
Equipos multidisciplinarios
Entre otros.
Nos distingue que nuestras egresadas conforman, a su vez, nuestros equipos de trabajo, dentro de los que se desempeñan como docentes, tutoras, coordinadoras y puericultoras en servicios, consultorios y proyectos especiales.
Formulario de preinscripción Ver pasos de inscripción
Consultas a: [email protected]
